Bolivia, Latinoamérica — 06/03/2016 a 11:57 pm

Bolivia: Qué se gana y qué se pierde con el triunfo del No

image_print
¿Se puede hablar de una práctica política nueva cuando se convoca a la reelección de los mismos líderes? ¿Los cambios sólo pueden ser conducidos por Evo Morales en un país con tan amplios niveles de participación?, se pregunta la autora de esta nota, feminista uruguaya que intervino como acompañante electoral en el referendum del 21 F.
Por Lilian Celiberti, para Brecha

Con  el  99,72  de  actas  computadas  [cifras  de  la  noche  del  miércoles 24,  cuando  esta  nota  se  cerró],  el  No  se  impone  con  un  51,30  por  ciento,  contra  el 48,70  del  Sí.  La  presidenta  del  Tribunal  Electoral,  Katia  Uriona,  lo  informó oficialmente  el  martes  en  la  noche, eliminando  de  ese  modo  la  incertidumbre  y  la  desconfianza  generadas por  la  demora  en  los  cómputos.

Participé  como  acompañante  electoral  el  domingo  21  junto  a  un  magistrado  de  la  Corte  Electoral  de  El  Salvador  y  un  representante  del  Consejo de  Expertos  Electorales  de  América Latina,  en  distintos  puntos  de  votación  en  el  departamento  de  Chuquisaca  y  su  capital,  Sucre.  El  grupo  de acompañamiento  electoral  internacional  presentó  el  lunes  22  su  informe  al Tribunal  Supremo  Electoral  en  la  ciudad  de  La  Paz.  El  informe  destaca  la enorme  participación  ciudadana  que ratifica  a  Bolivia  como  uno  de  los  países  con  mayores  niveles  de  participación  electoral  de  la  región,  sin  distinción  de  sexo,  edad  ni  segmento  social, así  como  un  procedimiento  garantista de  la  expresión  ciudadana.

¿Qué  significa  entonces  el  voto por  el  No?  ¿Es,  como  dice  el  gobierno,  sólo  una  operación  política  del  imperialismo?  Claro  que  para  la  derecha este  resultado  es  una  oportunidad  para  recuperar  sus  fueros.  La  polarización  no  es  un  buen  escenario  para  la reflexión  –de  eso  no  hay  duda–,  pero  tal  vez  este  resultado  fortalezca  las corrientes  críticas  dentro  y  fuera  del partido  de  gobierno,  el  MAS.  Se  necesitan  esas  voces  para  reencauzar  los cambios.

Los  diez  años  de  gobierno  de  Evo Morales  en  Bolivia  han  generado aportes  sustantivos  a  la  participación de  sectores  excluidos  históricamente de  la  definición  de  la  agenda  pública. Esta  participación  fue  la  que  registramos  en  la  comunidad  indígena  de  Tarabuco  y  Yamparáez,  así  como  en  la ciudad  de  Sucre.  Pero  participación  es también  decir  que  No  a  una  propuesta que  asocia  irremediablemente  el  cambio  a  los  líderes.  El  proceso  de  cambio,  por  el  contrario,  está  enraizado  en las  luchas  de  los  movimientos  sociales que  han  generado  un  desborde  de  “lo político”,  formulando  demandas  que modifican  la  agenda  pública.  En  Bolivia  este  desborde  movimientista  con fuerte  componente  indígena-campesino  puso  en  jaque  a  varios  gobiernos antes  del  triunfo  del  MAS.

La  reforma  constitucional  de  Bolivia  expresa  como  eje  central  orientador  la  descolonización  del  poder,  y  sin duda  su  formulación  constituye  uno  de los  aspectos  más  transformadores  de los  últimos  años.  Los  desafíos  planteados  por  esa  premisa  tienen  necesariamente  carácter  experimental  y  la conflictividad  implícita  que  supone  la construcción  de  una  nueva  institucionalidad  alternativa  al  Estado  nacional. La  evolución  de  una  “transición  paradigmática”  de  semejante  envergadura depende  de  cómo  se  desarrollen  diferentes  ejes  conflictivos,  tanto  étnicos, regionales,  culturales,  como  de  clase. Es  un  terreno  de  extrema  complejidad, que  pone  en  juego  prácticas  políticas  e institucionales  nuevas  que  desarrollen capacidad  crítica  a  la  vez  de  fortalecer las  voces  del  amplio  espectro  de  sujetos  políticos  participantes.  Este  aspecto  es  el  más  contradictorio  del  llamado  proceso  de  cambio  conducido  por el  MAS.  ¿Se  puede  hablar  de  una  práctica  política  nueva  cuando  se  convoca a  la  reelección  de  los  mismos  líderes? ¿Los  cambios  sólo  pueden  ser  conducidos  por  Evo  Morales  en  un  país  con tan  amplios  niveles  de  participación? Por  eso  es  un  error  identificar  el  voto  por  el  No  como  un  voto  sólo  de  la derecha.  Pero  sí  es  un  límite  de  la  izquierda.  Como  dice  Luis  Tapia,  “si  la concepción  y  la  práctica  de  la  democracia  cambian  y  se  la  normativiza como  procedimiento  de  selección  de gobernantes,  la  concepción  de  ciudadanía  y  su  práctica  tienden  a  reducirse  a  la  práctica  de  esos  gobernantes”.

El  No  expresa  también  un  pronunciamiento  de  quienes  apuestan  a  procesos  de  renovación  de  los  liderazgos políticos,  de  quienes  se  rebelan  contra  los  abusos  de  poder,  contra  el  crecimiento  desarrollista  extractivista,  o de  quienes  rechazan  el  doble  discurso sobre  el  patriarcado  frente  a  las  manifestaciones  machistas  de  Evo  un  día sí  y  otro  también.  Expresa  un  desgaste  del  poder  y  de  la  práctica  política que  marca  diferencias  con  grupos  indígenas  e  intelectuales  de  izquierdas que  inicialmente  simpatizaron  con  la idea  y  luego  se  desmarcaron  y  por  tanto  se  los  califica  de  traidores.  Expresa el  rechazo  a  una  práctica  política  que desdibuja  el  necesario  equilibrio  entre el  Poder  Legislativo,  Ejecutivo  y  Judicial,  con  la  consecuente  ausencia  de garantías  para  los  y  las  ciudadanas.

¿Es  posible  refundar  el  Estado? Es  una  pregunta  que  interpela,  teórica  y  políticamente,  la  posibilidad  de construir  estrategias  de  largo  plazo que  consoliden  la  tendencia  a  la  plurinacionalidad  consagrada  en  la  nueva Constitución.  El  conflicto  del  Tipnis cuestiona  ese  principio  en  la  medida en  que  es  el  Estado  central  el  que  define  el  trazado  de  una  carretera  que  pasa por  el  territorio  de  pueblos  indígenas de  las  tierras  bajas.

Para  la  socióloga  Patricia  Chávez este  proceso,  que  se  propone  la  gigantesca  tarea  de  descolonizar  el  Estado desde  el  Estado,  debería  estar  acompañado  por  un  efectivo  proceso  de  despatriarcalización.  Pero  la  contradicción  es  que  para  el  Estado  patriarcal no  existe  la  opresión  de  género  como un  problema  y  “en  todo  caso  le  reconoce  una  existencia  subsidiaria,  es  decir,  prescindible,  indefinidamente  postergable”  (Chávez,  2010:15).

¿Es  posible  la  descolonización  y despatriarcalización  del  Estado  desde  el  Estado?  ¿Qué  pasa  con  las  relaciones  sociales  cotidianas?  ¿En  qué sentido  se  transforman  las  relaciones cotidianas?  ¿Es  la  integración  al  mercado  lo  que  da  la  nueva  carta  de  ciudadanía  social?

La  idea  del  “buen  vivir”  se  introduce  en  los  debates  de  América  Latina  como  cuestionamiento  al  desarrollo capitalista  y  representa  la  búsqueda  de una  transición  paradigmática  que  coloque  nuevas  premisas  para  la  construcción  social  basadas  en  la  desmercantilización  de  la  vida  y  una  nueva relación  con  la  naturaleza.  Recurre  a la  idea  de  comunidad,  sosteniendo  que el  mundo  no  puede  ser  entendido  desde  el  “yo”  de  Occidente,  sino  desde  la interacción  y  complementariedad  de todas  las  personas  que  habitan  esa  comunidad  y  a  su  vez  de  la  relación  entre  las  personas  y  la  naturaleza.  Más que  una  nueva  construcción  teórica, el  buen  vivir  expresa  una  búsqueda  en proceso,  y  se  hace  desde  diferentes  miradas  y  perspectivas.  Pero  cuando  esta búsqueda  se  identifica  sólo  con  la  continuidad  de  ciertos  líderes,  se  empobrece  como  discurso  y  como  práctica.

La  sostenibilidad  de  la  vida  cuestiona  la  racionalidad  capitalista  al  poner  las  necesidades  de  las  personas  en el  centro  del  análisis,  en  vez  de  las  de los  mercados.  No  es  sólo  una  confrontación  entre  identidades  urbanas  o  indígenas,  es  una  perspectiva  polifónica en  el  sentido  más  pleno  de  la  palabra, que  hace  del  diálogo  una  nueva  cultura  política  donde  las  diferencias  y  la confrontación  de  experiencias  no  son patologías  de  la  política,  sino  su  misma  posibilidad  de  construcción.  Descolonizar  supone  cuestionar  el  poder que  se  crea  a  partir  de  una  relación  colonial  y,  por  tanto,  cuestionar  el  sistema  de  privilegios,  naturalizados  en las  relaciones  cotidianas.  En  tal  sentido  la  descolonización  y  la  despatriarcalización  son  prácticas  alternativas al  ejercicio  del  poder  que  se  abra  al protagonismo  de  voces  diversas  y  potencie  liderazgos  nuevos,  supone  analizar  las  formas  en  que  se  reproducen las  relaciones  de  subordinación  en  la sociedad,  la  economía  y  la  cultura.

El No  ofrece  la  posibilidad  de  construir otros  procesos  dentro  y  fuera  del  MAS. Queda  la  duda  de  la  plasticidad  y  la capacidad  de  escucha  de  los  líderes que  se  consideran  a  sí  mismos  como el  cambio.

Lilian Celiberti es militante  feminista  uruguaya,  integrante  del colectivo Cotidiano Mujer.


 

Recomendamos los artículos de María Galindo, del colectivo boliviano Mujeres Creando: