El sistema inter-estatal creado por Estados Unidos para el dominio global durante la segunda posguerra mundial, entró en el siglo XXI completamente deslegitimado, sin poder de influencia real en los hechos, y sin vinculación alguna con la dinámica de la luchas de los pueblos del sur global. Aunado a ello, la escalada bélica y militarista del imperio en franca decadencia hegemónica, ha tornado más hostil las relaciones internacionales, suplantando los espacios públicos globales por las presiones, chantajes e imposiciones unilaterales por parte de los centros capitalistas. Atendiendo a esta situación, la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (REDH), entrega en esta edición n°4 de su revista digital Humanidad en red, un importante material teórico sobre uno de sus ejes de acción: En Defensa de la Soberanía y la Legalidad Internacional.
En primer lugar encontramos el Editorial escrito por el intelectual mexicano Gilberto López y Rivas, donde se expone inicialmente el panorama al que se ha tenido que enfrentar América Latina en su lucha por la soberanía y los cambios a partir del surgimiento de gobiernos de Izquierda. Igualmente, denuncia las invasiones y agresiones imperialistas que se han llevado a cabo a lo largo del mundo en los últimos diez años, haciendo especial atención en los nuevos retos de los pueblos.
En la sección “Artículos” incluimos tres aportes:
- Andrea Vlahusic (Argentina) hace un recuento de las violaciones del Derecho Internacional por parte del Imperio Norteamericano, indicando cómo esas agresiones se han constituido en una política sistemática en las relaciones internacionales de Estados Unidos.
- Judith Valencia (Venezuela) expone el conflicto latente entre los modelos de integración regional que se dan en América Latina, por un lado los países con gobiernos de izquierda impulsando la unión latinoamericana basada en el fortalecimiento de la soberanía y por otro, los países cercanos al imperialismo que intentan frustrar los procesos de entrelazamiento entre las naciones.
- Por último, pero no menos importante, Manuel Cabieses Donoso (Chile) expone cómo el ALCA representa una amenaza para la región latinoamericana a partir de la experiencia chilena, considerando su papel en tanto que “cénit” de la dominación imperialista.
La sección “Entrevista” es alimentada por las respuestas del intelectual argentino, recientemente ganador del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, Atilio Boron. En ellas hace un balance de los 10 años de la REDH, en función de poder observar cómo ha cambiando el panorama internacional y cuáles son los nuevos retos. A su vez, hace importantes reflexiones teóricas sobre el problema de la defensa nacional y el internacionalismo, criticando las posturas que intentan negar la existencia contemporánea del imperialismo.
Para la sección “Retrospectiva” hemos escogido dos materiales que consideramos de gran valor actual en la lucha por la soberanía contra el imperialismo:
- El primero es un discurso del Comandante Hugo Chávez, emitido a finales del año 2010, donde desarrolla la postura fundamental del ALBA en la defensa colectiva de la soberanía de nuestros pueblos frente a las continúas agresiones de Estados Unidos.
- El segundo, es un discurso del Comandante Raúl Castro, donde afirma la necesidad de mantener una firme defensa de la independencia cubana, haciendo un importante llamado al pueblo cubano a no flaquear en la lucha de más de medio siglo por el mantenimiento de la soberanía.
En la sección “Documentos” encontrarán tres textos para la discusión.
- El primero es el protocolo adicional suscrito por la UNASUR, en el cual se establece un compromiso con la democracia, en función de mantener el hilo democrático y constitucional de nuestras naciones ante desestabilizaciones internas y externas que pretendan derrocar a gobiernos legítimamente electos.
- El segundo es un extracto de la declaración del G77 + China, producto de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno realizada en Santa Cruz-Bolivia los días 14 y 15 de Junio del presente año.
- El tercero es una cronología de las invasiones y agresiones del imperialismo en el continente latinoamericano, elaborada por el equipo editorial de la REDH.
Por último, en la sección “Estéticas de la Liberación” transcribimos dos poemas: “Palestina” del poeta colombiano Fernando Rendón, y “No es fácil amar así” de la poeta saharaui Salka Embarek, quienes con su pluma al servicio de los pueblos alzan las voz que reclaman las injurias cometidas contra los pueblos palestino y saharaui.
Con este número, pretendemos aportar a las necesarias y multitudinarias discusiones en torno a la urgente conformación de un sistema internacional más justo, bajo una legalidad a favor de la lucha por la liberación de los pueblos.
ÍNDICE
Presentación
Colaboradores
Editorial: “Defensa de la soberanía y legalidad internacional” por Gilberto López y Rivas
- Artículos: “La violación sistemática del Derecho Internacional como parte de la política internacional del imperialismo norteamericano” por Andrea Vlahusic
- “Soberanía en tiempos de Crisis de la Política” por Judith Valencia
- “Del ALCA al TPP, el caso de Chile. Otra vez a las andadas.” por Manuel Cabieses Donoso
Entrevista: Atilio Boron: En Defensa de la Soberanía y la Legalidad Internacional
Retrospectiva:
- “Ese estado fallido que es Estados Unidos va a terminar siendo un gigantesco tigre de papel…” (Fragmentos). Discurso del Comandante Hugo Chávez en la Asamblea Nacional (Venezuela, 2010).
- “Preservaremos al precio que sea necesario la libertad del pueblo cubano y la independencia y soberanía de la patria” Discurso del Comandante Raúl Castro (Cuba, 2006).
Especial Fondos buitres y Soberanía Financiera: el caso argentino.
- Documentos: Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR sobre Compromiso con la Democracia
- Declaración de Santa Cruz por un Nuevo Orden Mundial para Vivir bien. Cumbre del G77+China (Bolivia, 2014)
- Cronología mínima de las intervenciones políticas y militares de los Estados Unidos en América Latina y el Caribe
- Conclusiones de la Mesa N° 4 del Encuentro de la Red en Defensa de la Humanidad en Caracas (2004)
Estéticas de la liberación:
- Poema “Palestina”, de Fernando Rendón
- Poema “No es fácil amar así”, de Salka Embarek
Noticias relacionadas