El 2 de octubre de 1968 es una fecha que no quedará sólo en la memoria de sus protagonistas, sino que ya forma parte de la historia, y no tan sólo mexicana. Ese día el movimiento estudiantil fue reprimido de la forma más sangrienta, cruel y cínica posible en la llamada Matanza de la Plaza de las Tres Culturas. 47 años después, el estado terrorista mexicano continua con la masacre permanente.Texto y fotografías tomadas de Colectivo Dignidad (Perú)
Más de treinta años después, la niebla del silencio todavía esconde muchos detalles de lo que pasó, empezando por el número exacto de los muertos. Desde el principio la máquina del poder se puso en marcha para arenar, confundir, traspapelar, borrar informaciones.
Algunos números: 15.000 proyectiles disparados (cifra oficial), 8.000 militares de varios cuerpos destacados en la acción, 300 medios armados entre tanques, medios blindados y jeeps con ametralladoras.
Todo esto para reprimir una manifestación pacífica, por el viejo procedimiento de las provocaciones de los militares de paisano infiltrados entre las y los manifestantes, a las que contestan los militares con uniforme. El resultado fue de no menos de 700 personas heridas, un número de muertas que oscila entre 150 y 300, algunas de los cuales probablemente fueron arrojadas al océano desde aviones militares, 5.000 estudiantes detenidas, algunas de ellas sometidas a torturas y falsos fusilamientos y 300 de ellas permanecieron en la cárcel hasta la amnistía de 1971.
Los responsables de aquella matanza, programada al detalle con días de antelación, nunca han sido juzgados, a pesar de que en 1993 una Comisión de la Verdad investigó lo ocurrido.
22 de julio 1968, inicio del movimiento estudiantil del 68 por el enfrentamiento entre estudiantes de la Vocacional 2 del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la preparatoria Isaac Ochoterena, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la imagen. Foto: Agencia EL UNIVERSAL:

25 de julio de 1968. Manifestación de estudiantes en el Monumento a la Revolución. Foto: Agencia EL UNIVERSAL

23 de julio de 1968. En la imagen Ernesto Zedillo Ponce de León -quien fuera posteriormente presidente de México (1994-2000)- golpeado por granaderos camino a su escuela, la Vocacional 5, en la ciudadela. Foto: Agencia EL UNIVERSAL

26 de julio de 1968. Manifestantes desfilan ordenadamente por la calle de Bucareli. Ignoran que iban a ser utilizados como carne de cañón. Foto: Agencia EL UNIVERSAL

1 de agosto de 1968. Marcha encabezada por el rector Javier Barros Sierra. Foto: Agencia EL UNIVERSAL

3 de agosto de 1968. Mitin de estudiantes tratan de ingresar al Zócalo y son rechazados por la policía. Foto: Agencia EL UNIVERSAL

8 de agosto de 1968. Manifestación de estudiantes de Nonoalco al Casco de Santo Tomás. Foto: Agencia EL UNIVERSAL

24 de agosto de 1968. Manifestación en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. Foto: Agencia EL UNIVERSAL

27 de agosto de 1968. Arriando la Bandera Nacional en el Zócalo e izando la bandera rojinegra. Foto: Agencia EL UNIVERSAL

27 de agosto de 1968. Manifestación de estudiantes en el Zócalo, son replegados por el Ejército. Foto: Agencia EL UNIVERSAL

28 de agosto de 1968. Desalojo de estudiantes del Zócalo por el Ejército. Foto: Agencia EL UNIVERSAL

7 de septiembre de 1968. Manifestación en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. Foto: Agencia EL UNIVERSAL

Tlatelolco 19 de septiembre de 1968. Las banderas y elementos diversos fueron confiscados por los soldados, quienes detuvieron a los estudiantes en Ciudad Universitaria. Toma de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por el Ejército. Foto: Agencia EL UNIVERSAL

24 de septiembre de 1968. El Ejército toma las instalaciones del Casco de Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Foto: Agencia EL UNIVERSAL

2 de octubre de 1968. El Ejército ocupa los edificios de Tlatelolco y la Plaza de las Tres Culturas. Foto: Agencia EL UNIVERSAL

2 de octubre de 1968. El Ejército ocupa la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. Foto: Agencia EL UNIVERSAL

En la Plaza de las Tres Culturas se habían reunido unas 10,000 personas entre estudiantes, amas de casa, con niños en brazos; obreros, ancianos y ambulantes.

2 de octubre de 1968. La policía y el Ejército detienen y golpean a estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. Foto: Agencia EL UNIVERSAL

3 de octubre de 1968. Joven estudiante herida de un balazo en el brazo durante la matanza del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, es atendida en el hospital Rubén Leñero. Foto: Agencia EL UNIVERSAL

Arresto en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco el 3 de octubre de 1968. La noche anterior en un enfrentamiento se estima que murieron alrededor de 300 personas; sin embargo, los medios reportaron menos de 30.

Soldados detienen a un grupo de jóvenes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. 3 de octubre de 1968.

El estudiante universitario Florencio López Osuna fue captado, visiblemente golpeado, por un fotógrafo desconocido el 2 de octubre de 1968. Foto: AP/Proceso

Jóvenes detenidos en ropa interior, dentro de un edificio de la unidad habitacional Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. Foto: AP/Proceso

Un soldado amenaza a un joven con un rifle. Los detenidos estaban en la manifestación en la Plaza de las Tres Culturas, donde una noche antes un enfrentamiento armado terminó en tragedia.

Elementos del Ejército detiene a un joven que participó en la manifestación del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. La foto fue tomada el 3 de cotubre, después de la noche en que se suscitaron los fatídicos hechos.

El general retirado del Ejèrcito Alberto Quintanar le confesò al diario La Jornada en el año 2002, en una entrevista que la madrugada del dia 3 de octubre despuès de la matanza de Tlatelolco se utilizaron entre 8 y 9 camiones de redilas para llevarse de los cuerpos de los cientos de jòvenes masacrados por el gobierno.