Bolivia, Latinoamérica, Libros — 16/06/2016 a 11:53 am

Reflexiones a Quema Ropa sobre Alternativas Sistémicas ¿Es posible el Vivir Bien? (Libro)

image_print
Está publicación de la serie “Reflexiones a Quema Ropa sobre Alternativas Sistémicas” aborda tres cuestiones: 1) Cuáles son los elementos centrales Vivir Bien/Buen Vivir, 2) Que ha pasado durante la última década con la aplicación del Vivir Bien y 3) algunas pistas para avanzar en una implementación real del Vivir Bien.
Por Pablo Solón, para Alternativas Sistémicas


¿Por qué  Alternativas Sistémicas?

Estamos viviendo una crisis sistémica que sólo puede ser resuelta con alternativas sistémicas. Lo que la humanidad enfrenta no es sólo una crisis ambiental, económica, social  o  institucional.  Esta  es  una  crisis  de  la  humanidad y  del  sistema  de  la  Tierra.  Es  una  crisis  sistémica  provocada por un conjunto de factores entre los cuales destaca la búsqueda incesante de ganancias del sistema capitalista a expensas del planeta y la humanidad. Este sistema está llevando  a la extinción  de especies, a  pérdidas importantes de la biodiversidad, a la degradación del ser humano y a sobrepasar los límites absolutos de la naturaleza.

Esta no es una crisis cíclica, más del capitalismo, en la que después de sufrir una depresión se recupera con cifras récord de crecimiento para continuar su expansión. Esta es una crisis  mucho  más  profunda  que  se  ha  extendido  a  todos los aspectos de la vida en la Tierra y que ahora tiene dinámica propia sin posibilidades de revertirse en el marco del sistema capitalista.

Nuestra  tarea  más  urgente  es  superar  el  capitalismo si queremos detener este colapso de la vida. El capitalismo lejos de implosionar por sus contradicciones internas se está reconfigurando y continúa su búsqueda de nuevas formas para incrementar su tasa de ganancia hasta exprimir la última gota de sangre a la gente y al planeta, todo puede ser mercantilizado. Todo se convierte en una “oportunidad” de nuevos negocios. Los desastres  naturales, la especulación financiera, el militarismo,  la  trata  de  personas,  la  guerra…  No  hay límites para el capitalismo. La sobreexplotación, el sobreconsumo y el derroche son los principales motores de este sistema que busca un crecimiento infinito en un planeta finito. El aumento de la desigualdad y la destrucción de los ciclos vitales de la naturaleza son su legado.

Las alternativas al actual sistema sólo pueden ser construidas si profundizamos nuestra comprensión del proceso de reconfiguración del capitalismo. El capitalismo ha demostrado que tiene una gran flexibilidad para adaptarse, capturar, remodelar y crear salidas para sí mismo. Lo que comienza como una idea o  movimiento  progresivo  es  cooptado,  transformado e incorporado para mantener y reproducir el sistema. El reto es construir alternativas de sociedades capaces de romper con la lógica del capital y evitar que sean cooptadas por el capitalismo. Las alternativas no surgen en el vacío, emergen en las luchas, experiencias, iniciativas, victorias, derrotas y resurgimiento de movimientos sociales. Las alternativas surgen en un proceso muchas veces contradictorio de análisis, práctica y propuestas que se validan en la realidad.

No hay una sola alternativa. Hay muchas alternativas. Algunas vienen de los pueblos originarios como el “Vivir Bien”. Otras, como el “Decrecimiento”, se construyen en  las sociedades industrializadas que han sobrepasado los límites del planeta. La “Desglobalización” es  una reacción al  proceso de  globalización de las transnacionales. El “Eco-socialismo” es un intento de repensar las alternativas desde una perspectiva no antropocéntrica.  La  “Soberanía alimentaria”  es  una propuesta que desarrolla las alternativas concretas que nacen desde los pequeños agricultores, los campesinos y los pueblos indígenas. El “Eco-feminismo” aporta la dimensión de las mujeres esencial para superar el patriarcado que se enlaza con el antropocentrismo. Los “derechos de la Madre Tierra” buscan construir nuevas formas de relacionamiento con la naturaleza. La propuesta  de  “los  comunes” enfatiza  la  autogestión de las comunidades humanas. La “economía solidaria”,  la “economía para la vida”, la “economía de transición”… todas aportan desde diferentes perspectivas.

Todas tienen fortalezas, limitaciones, contradicciones y puntos en común. Todas son propuestas en construcción. Son piezas de un rompecabezas que tiene múltiples respuestas y que se altera con el agravamiento de la crisis sistémica. Nuestro propósito es entender estas alternativas en su devenir, identificar sus potencialidades y buscar la complementariedad entre estas distintas visiones para hacer frente a la crisis sistémica.

En esta publicación nos centraremos en una de estas propuestas: el Vivir Bien (Bolivia), Buen Vivir (Ecuador), el  sumaq  qamaña  (aymará) o el  sumak  kawsay  (quechua). Nuestro objetivo es analizar el proceso de construcción del concepto del Vivir Bien, destacar algunos de sus elementos esenciales para la construcción  de  Alternativas  Sistémicas,  evaluar  lo  que  ha  sido su implementación en Bolivia y Ecuador, -con mayor énfasis en el primer país por el  involucramiento y conocimiento del autor- e intentar dar una respuesta a una pregunta que muchos se hacen después de una década de gobiernos progresistas en  los Andes  ¿Es posible el Vivir Bien más allá de la comunidad indígena? ¿Después de una década de gobiernos que abrazaron esta visión indígena, nos hemos acercado a su comprensión  e  implementación?  Y  si  nos  hemos  perdido en el camino ¿cómo retomar la senda del Vivir Bien?

Índice

  • ¿Por qué alternativas sistémicas? 7
  • El devenir 11
  • Los elementos centrales 17
  • El Todo y la Pacha 18
  • Convivir en la multipolaridad 22
  • La búsqueda del equilibrio 25
  • La complementariedad de diversos 27
  • La descolonización 29
  • Constitucionalización e implementación 33
  • El estractivismo-populista 37
  • El maltrato a la naturaleza 43
  • El debilitamiento de la comunidad y las organizaciones sociales 46
  • Es posible el Vivir Bien 53
  • Superar el estatismo 54
  • Potenciar lo local y comunitario 57
  • Ser naturaleza 64
  • Plena diversidad cultural 67
  • Despatriarcalización 69
  • Democracia real 70
  • Complementariedad internacional 72
  • Bibliografía 74

Ver versión en línea

Bajar el pdf